
¿Cuáles son las características de las comunidades de práctica? ¿Tiene diversas formas? ¿Diferentes nombres? La autora Etienne Wenger las caracteriza según varias varibles.
1- Grande o pequeña: pueden ir desde 4 o 5 hasta mil participantes.
2- De larga o corta vida: de unos pocos años a pueden llegar a durar generaciones.
3- Agrupados o distribuidos: generalmente se crean por personas que viven cerca o trabajan juntas, pero no es una limitante, existen comunidades de práctica que abracan todo el planeta. Lo que permite compartir conocimiento no es la modalidad de comunicación, sino los problemas o intereses comunes.
4- Homogéneas o Heterogéneas: pueden ser comunidades de personas de una misma disciplina o comunidades integradas por personas de diferentes disciplinas con algún problema o interés en común fuerte como para unirlos.
5- Dentro y fuera de los límites: pueden encontrase dentro de un departamento de negocios, a través de varios departamentos y también a través de varias organizaciones que comparten conocimiento.
6- Espontaneo o intencional: su creación puede ser intencional o espontanea, el inicio no determina el nivel de formalidad o informalidad que puede tener la comunidad.
7- No reconocidos e Institucionalizados: pueden formarse como almuerzos, o encuentros totalmente informales hasta organizaciones que se formaron a partir de la comunidad con su protocolo y reglas internas.
Conocer las variantes que puede presentar una comunidad de práctica nos permite reconocer si estamos incluidos, participamos en alguna sin saberlo o como podemos identificarlas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario