miércoles, 25 de noviembre de 2009

Reflexión desde Villa María

Hola a todos, les cuento que en nuestra comunidad hace unos días el tren arrolló a una nenita y a su mamá que estaba embarazada, realmente fue una tragedia que conmovió a toda la comunidad Villamariense.
Para los que crean que vivimos acelerados, aca va una reflexión del colegio de psicologos de Villa María.

El martes último los villamarienses fuimos agredidos en nuestra sensibilidad por la terrible noticia de la muerte de una niñita y su mamá embarazada, a causa de la embestida del tren, a la hora en que la menor debía ingresar a la escuela. Nadie estuvo exento de esa conmoción arrolladora, que como un cono de angustia oscureció el ánimo de una ciudad que de repente quedó aturdida, intentando descifrar con impotencia de qué modo es posible que la desgracia se presente así, de un segundo al otro, con paso cruel y el tacto tan hiriente.
Un segundo, una decisión desafortunada, un acto que no podemos evitar juzgar con bronca. Un paso. Un paso que dejó secuelas horribles, pero también un paso que de algún modo nos representa como sociedad. Ese paso apresurado, hijo del frenesí cotidiano, ese paso que damos todos nosotros, todos los días, tratando de ganarle cinco segundos a la vida. El mandato inexorable del tiempo que no alcanza, de las obligaciones que aprietan, de las necesidades que exigen, y nosotros, que algún día cedemos y entramos en la carrera, y en cada esquina nos jugamos la vida… nos jugamos la vida. El horror del ferrocarril nos sacude por su forma, por su morbosidad, por esa exhibición repugnante de tragedia abierta. Sin embargo es otra más de las tantas representaciones de nuestra neurosis social, instinto suicida de perseguir la vida por los bordes de la muerte. Compulsión ansiosa por estar ahora en un lugar que no es acá. De repente, sin darnos cuenta, perdemos el sentido, o más bien la noción de cuál es el sentido que queremos darle a lo que hacemos, y es ahí cuando pasamos al acto, cuando todo vale. En su texto “Una Interpretación de la Cultura”, Freud advertía que “tenemos a la cultura como la gran empresa de hacer que la vida prevalezca sobre la muerte, teniendo como arma suprema el usar la violencia interiorizada contra la violencia exteriorizada; suprema astucia esta de hacer que la muerte trabaje contra la muerte”.
Desde el Colegio de Psicólogos proponemos detenernos a reflexionar, de abstenernos por un instante de la tentación de acusar al que dio el paso mal dado y descubrir en cada uno de nosotros cómo se presenta, a veces, ese mismo impulso de ganarle cinco segundos a la vida. El acelerador que se apura cuando el semáforo pasa a amarillo, la senda peatonal que es sólo una ilustración decorativa, el cinturón de seguridad que demora una salida, el guiño que un día de éstos voy a hacer arreglar, el casco que me despeina.
Durante el año 2008 murieron 22 personas por día en accidentes de tránsito en el territorio nacional. La causa mayoritaria fue la imprudencia, esa delegada siniestra de nuestra inútil búsqueda de avasallarnos hacia el futuro, y que nos hace olvidar que cuando no seamos presente, será entonces que simplemente, ya no seamos nada.

Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba
Delegación “A” Villa María

Realmente una locura.

Chau Chau


Hola a todos, estuve en estos últimos días muy activo con el blog, estuve visitando muchos de los blogs de mis compañeros y creo que estan realmente muy interesantes. Muchas gracias a todos los que comentaron en mi blog y les pido disculpas a todos aquellos a los que no llegué hacerles un comentario.

Quedé realmente cansado pero me sirvió para seguir las lecturas y buscar novedades en internet. Es una herramienta que mas allá de la rareza pensada al inicio por lo menos me permitió conocer otra forma de compartir el conocmimiento.

Abrazos a todos y nos vemos el viernes.

SALUDOS

pd: la foto quiere decir "al fin luz" jajaj

¿Cuáles serán los ejes que se discutirán en la próxima Rosario Activa?

Esta mañana se presentó la sexta edición del Rosario Activa que se realizará el próximo 24 de noviembre bajo el lema La Economía del Talento. "El objetivo de este año es volcar la creación e innovación de los emprendedores en el desarrollo económico", anunció la secretaria de Producción, Clara García.

El nuevo Rosario Activa, apunta a cómo desde los gobiernos se puede apoyar a que la creatividad, la innovación y el talento sean una base no sólo para el arte, el diseño, la música y la cultura, sino también para la economía.

“La gestión del conocimiento debe ser aprovechada como una herramienta en el desarrollo económico. Vimos como muchos jóvenes, artistas, diseñadores tenían dificultades en convertir la competencia en una actividad de orden empresaria. Esto servirá de utilidad”, dijo García en el desayuno llevado a cabo en el bar de los Silos Davis.

Además recalcó que el evento se desarrolla por sexto año consecutivo gracias a una política de Estado y a una gestión muy activa. Dijo que el evento ha querido estar siempre “un paso más adelante de la realidad”, y que este para el 2010 la creatividad e innovación serán claves en materia económica.

No todas las declaraciones de Clara García fueron referidas al evento, también analizó la situación actual de la economía en la región. “Estamos viendo algunos indicadores interesantes sobre todo en una ciudad como la nuestra donde los empresarios hicieron una apuesta a sostener a su personal y a sus empresas, a la espera que la ola negativa pasara”, comentó.

En relación al próximo año se la notó optimista con su análisis al predecir que habrá mayor estabilidad y posibilidad de crecimiento. Sin embargo, expresó que el impuestazo tecnológico frenará la inversión. “Siempre es complejo para los gobiernos encontrar fuentes de financiamiento para solventar temas críticos como los que persisten hoy, como es la pobreza estructural de las empresas”, indicó al finalizar sus declaraciones.

La sexta edición del foro, organizada por la Municipalidad de Rosario, se realizará el 24 de noviembre en La Fluvial. Contará con la presencia como oradores de ingeniero Paulo Iris Ferreira, Coordinador de Proyectos de Innovación y Diseño del Servicio Brasilero de Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa; Stella Puente, titular del Postgrado en Gestión de la Industrias Culturales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero; y Fernando Peirano de Redes, Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior.

Extraido de: http://www.puntobiz.com.ar/noticia/articulo/25685/iquestCuaacuteles_seraacuten_los_ejes_que_se_discutiraacuten_en_la_proacutexima_Rosario_Activa.html

MAKE 2009 - Ganadores



Teleos ha anunciado los ganadores del estudio de empresas de gestión del conocimiento más admiradas de Europa 2009 (MAKE en sus siglas en inglés). Por primera vez, Nokia ha sido reconocido como líder europeo de MAKE.

Los ganadores del estudio europeo MAKE 2009, realizado por Teleos en colaboración con The KNOW Network, son (en orden alfabético):
-- BP (Reino Unido)
-- British Broadcasting Corporation (Reino Unido)
-- Ericsson (Suecia)
-- IKEA (Holanda)
-- Mondragon Corporation (España)
-- Nokia (Finlandia)
-- Royal Dutch Shell (Holanda)
-- SAP (Alemania)
-- Siemens (Alemania)
-- Uria Menendez (España)

Los ganadores del estudio MAKE europeo de este año han registrado unos excelentes resultados financieros.

En su novena edición, MAKE 2009, identifica una vez más aquellas empresas europeas líderes en el mercado por su capacidad para utilizar el conocimiento para obtener mejores resultados en las áreas de innovación, efectividad operacional y excelencia tanto en sus servicios como en sus productos.

Valencia, segunda ciudad más admirada del mundo en gestión del conocimiento

Valencia, 31 oct (EFE).- Valencia ha obtenido el segundo premio de ciudad más admirada del mundo en gestión del conocimiento, que cada año otorgan las entidades internacionales World Capital Institute y Teleos, sólo por detrás de la ciudad inglesa de Manchester.

En declaraciones a Efe, la concejal de Innovación y Sociedad de la Información, Beatriz Simón, se ha mostrado "entusiasmada y orgullosa" por un premio que "distingue a las ciudades que han aprovechado mejor sus fortalezas para progresar a nivel social y económico y desde el punto de vista de la innovación y de la tecnología".

Los premios MAKCi 2009 (Most Admired Knowledge Cities -Ciudad del Conocimiento Más Admirada-) se entregarán durante la segunda cumbre 'Ciudades del Conocimiento', que se celebrará Shenzhen (China), del 5 al 7 de noviembre.

La organización de los premios ha invitado además al Ayuntamiento de Valencia a exponer el proyecto de la ciudad en dicha cumbre, por lo que una delegación municipal, encabezada por Simón, viajará hasta esta ciudad china para asistir al ceremonia.

"En el caso de Valencia, supone un reconocimiento internacional a la estrategia que hemos emprendido basada en favorecer el talento y la formación de los ciudadanos, apoyando las iniciativas innovadoras y el desarrollo del conocimiento", ha explicado.

La concejala ha explicado que en este encuentro tendrá "la oportunidad de mostrar nuevamente Valencia al mundo" y ha asegurado que será "un escaparate internacional" que deben aprovechar.

La cita en tierras chinas reunirá a expertos internacionales y referentes mundiales en desarrollo basado en el conocimiento y ciudades del conocimiento, "que van a poder conocer los valores y oportunidades que brinda Valencia", ha indicado.

De todas las ciudades que presentaron su candidatura el pasado febrero, sólo diecinueve fueron nominadas por su importancia mundial para optar al premio, entre ellas, las españolas Barcelona, San Sebastián y Valencia y otras como Ottawa (Canadá), Melbourne (Australia) o Estambul (Turquía).

En la segunda fase quedaron seleccionadas únicamente ocho ciudades, Barcelona y Valencia y se quedaron fuera otras como Nuremberg (Alemania), Sheffield (Reino Unido), Holon (Israel) o Seattle (EEUU).

Finalmente, Valencia ha conquistado el segundo premio en la fase de selección de ganadores, mientras que Barcelona ha conquistado el premio en su categoría de ciudades de más de 3,5 millones de habitantes, seguida de Boston (EEUU).

Es el tercer año consecutivo que se celebran estos premios que este año presentaban la novedad de introducir dos categorías, una para ciudades de más de tres millones y medio de habitantes y otra para las ciudades de entre 500.000 y 3,5 millones de habitantes.

Valencia ha sido distinguida con este premio internacional por ser una de las ciudades que más ha avanzado en el mundo aplicando una estrategia de desarrollo urbano basado en el conocimiento, una técnica que consiste en registrar, evaluar y sacar el mayor partido a todas las potencialidades y capitales que posee una ciudad.

La organización de los premios está a cargo de el World Capital Institute, un instituto independiente con sede en Monterrey (México) que trabaja para empresas multinacionales y gobiernos a los que asesora sobre la aplicación de la gestión del conocimiento y la empresa Teleos, especializada en investigación del capital intelectual. EFE

Miren que interesantes, ¿LOGRARÁ ALGUNA CIUDAD ARGENTINA ESTAR POR AHÍ?

Extraido de: http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=158838
ABC.es

Universidad Autónoma de MadridInvestigación sobre comportamientos sociales -


El Instituto de Ingeniería del Conocimiento abre en Madrid una línea de investigación sobre comportamientos sociales en Internet

El Instituto de Ingeniería del Conocimiento (IIC), núcleo de importantes desarrollos de software reconocidos internacionalmente y pionero en España en Inteligencia Artificial, ha abierto una línea de investigación sobre comportamientos sociales en Internet. La base científica de esta investigación consiste en el establecimiento de modelos, a partir de algoritmos, sobre pautas sociales y aplicarlos al mundo de la empresa y las organizaciones sociales.
Esta nueva línea de I+D+i del Instituto, integrado por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), IBM y empresas y bancos líderes españoles, coincide con su XX Aniversario, que celebró ayer en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

El equipo multidisciplinar del IIC lo integran profesionales altamente cualificados: licenciados e ingenieros, catedráticos, doctores y profesores universitarios, estudiantes de segundo ciclo universitario, doctorandos, diplomados e ingenieros técnicos.

El Área de Redes Sociales se crea en el IIC sobre la base de exhaustivos estudios realizados durante varios años en Madrid acerca de la influencia del comportamiento humano en la transmisión de la información a través de las redes electrónicas.

Estas investigaciones y las que inicia ahora el Instituto de Ingeniería del Conocimiento ofrecen perspectivas de gran interés, por sus aplicaciones prácticas en la llamada sociedad del conocimiento. Entre éstas, cabe reseñar el marketing viral, que permite ya predecir con exactitud el alcance, velocidad y duración de una campaña a las ocho horas de su lanzamiento mediante el seguimiento y medición de mensajes de correo electrónico y SMS. La investigación de las redes sociales facilita también la gestión del conocimiento en organizaciones, la identificación de influenciadores, el lanzamiento de nuevos productos o la gestión social de la diversidad.

Desde su fundación en 1989, el Instituto de Ingeniería del Conocimiento ha llevado a cabo importantes desarrollos de software. Sus proyectos de aplicación y de investigación abarcan campos como la gestión y organización empresarial, las redes neuronales y el software educativo. Gran parte de la experiencia acumulada por sus investigadores queda plasmada en la publicación de un centenar de artículos, libros, ponencias y tesis doctorales.

Bancos y empresas líderes, como Santander, BBVA, Repsol, Iberdrola, Acciona, El Corte Inglés, Unión Fenosa, Prosegur, Tabacalera, RENFE, la Sociedad Española de Medios de Pago (SEMP) y organismos públicos han implantado soluciones de software realizadas por el equipo de investigación del IIC.

Entre sus éxitos cabe destacar el desarrollo de una herramienta basada en redes neuronales para la detección de fraude en transacciones bancarias, que constituye el sistema estratégico elegido por el grupo Santander, tras un exhaustivo benchmark a nivel mundial. El IIC Ha desarrollado también sistemas de predicción de la producción de energía procedente de parques eólicos y, por su especialización en algoritmos de predicción, participa en proyectos cuyo objetivo es la gestión activa de la demanda eléctrica en colaboración con Red Eléctrica de España.

El IIC es también pionero en la introducción de nuevas herramientas para la evaluación de personas, aplicando metodologías basadas en test on-line sobre el comportamiento. El BBVA utiliza sus productos y su capacidad de I+D+i después de una larga y exhaustiva comparación con otros proveedores de prestigio. El IIC fue el primero en España (2003) en poner a disposición del mercado el Test Adaptativo Informatizado que aplica investigación sobre la teoría de respuesta a los ítems y que permite aunar precisión con rapidez. Esta solución se está utilizando con gran éxito en la mayor plataforma de empleo, Infojobs.

Imbricado física y conceptualmente en el campus de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y auspiciado por empresas líderes españolas, el IIC ha logrado casar los conceptos de investigación y comercialización; más aún, ha demostrado en la práctica que investigación y autofinanciación son compatibles, que la I+D+i es rentable.

En su labor científica, el IIC abarca el ciclo completo de la innovación, desde la investigación básica hasta la transferencia de tecnología. Y lo amplía a la difusión del conocimiento, gracias a una intensa labor docente.

Extraido de: http://www.universia.es/portada/actualidad/noticia_actualidad.jsp?noticia=103616

Uría Menéndez, entre las compañías con mejor gestión del conocimiento


Uría Menéndez se encuentra entre las 10 mejores empresas de Europa por su tratamiento del conocimiento y de la innovación, según el estudio MAKE 2009 (Most Admired Knowledge Enterprises). Por segundo año consecutivo, Uría Menéndez ha sido el único despacho de abogados europeo en ser distinguido por la importancia que le concede a esta área y que le otorga además una seña de identidad diferencial. Junto con el bufete, las otras nueve empresas seleccionadas han sido: BP, BBC, Ericsson, Ikea, Mondragón, Nokia, Shell, SAP y Siemens.

Entre los aspectos valorados, destaca el éxito en el establecimiento de una cultura corporativa, el apoyo de la dirección a la gestión, la innovación y la maximización del valor del capital intelectual corporativo.

Además, la eficiencia, el establecimiento de una cultura de aprendizaje continuo, la entrega de soluciones de valor añadido a los clientes y la transformación del conocimiento corporativo han sido elementos decisivos a la hora de galardonar a estas compañías.

El estudio ha sido realizado por Teleos, una compañía independiente de investigación sobre gestión del conocimiento y Know Network, una comunidad web especializada en el estudio de la gestión del conocimiento.

Los resultados se han obtenido a través de cuestionarios enviados a los directores generales, financieros y de tecnologías de las 500 mayores empresas del mundo por volumen de facturación (Fortune Global 500.

Miren los Abogados como nos sacan ventaja, jajaja.

martes, 24 de noviembre de 2009

El rival menos esperado de los libros electrónicos


Una nota que cuando la comencé a leer me pareció una mas del montón, pero en realidad me parece muy interesante el concepto de llevar los libros de un celuluar donde uno pueda acceder a ellos en cualquier momento y lugar. Nos SABIA DE ESTO, QUE DESCONECTADO...

Los teléfonos inteligentes y dispositivos portátiles como el iPod Touch compiten con los lectores de ediciones digitales, tales como el Kindle de Amazon, Reader de Sony o Nook de Barnes & Noble

Con el Kindle de Amazon los lectores pueden meter cientos de libros en un dispositivo que es más pequeño que la mayoría de las ediciones de tapa dura. Para algunos, eso no es suficiente.

Mucha gente que quiere leer libros electrónicos está descubriendo que puede hacerlo en teléfonos inteligentes que ya tienen en sus bolsillos, lo que da un nuevo significado a este aparatejo. Y les gusta ahorrarse los entre 250 y 350 dólares que gastarían en dispositivos como el Kindle o similares.

En los últimos ocho meses Amazon , Barnes & Noble y una serie de compañías más pequeñas han estado vendiendo software para la lectura de libros con el iPhone y otros dispositivos móviles. Una de cada cinco nuevas aplicaciones presentadas para el celular de Apple el mes pasado fue un lector de libros, según Flurry, una firma que estudia tendencias en el mercado celular.

Toda esa actividad plantea un interrogante: el futuro de la lectura de libros, ¿está en dispositivos específicos como el Kindle, o en aparatos más versátiles como los celulares? Hasta ahora el software de lectura de libros electrónicos para smartphones no parece haber reducido la demanda de los lectores electrónicos.

Según el Grupo Codex, consultora de la industria editorial, alrededor de 1,7 millones de personas tienen tales dispositivos, y la cifra podría elevarse a cuatro millones a partir de fin de año.

Pero ya hay 84 millones de teléfonos inteligentes que pueden utilizar aplicaciones tan solo en Estados Unidos, según IDC, una firma de estudios de mercado. Apple vendió más de 50 millones de iPhones y iPod, que pueden utilizar software para lectura de libros electrónicos.

Apple misma no cree que el iPhone sea el mejor dispositivo para lectura. El año que viene provocará más conmoción en el mercado si, tal como se espera, presenta un dispositivo tablet , más grande que un teléfono, y que probablemente tenga un lector de libros electrónicos junto con otros programas que utiliza el iPhone. En Estados Unidos ya hay más de 84 millones de teléfonos inteligentes que pueden contar con un software lector de libros electrónicos, según la firma de estudios de mercado IDC.

La gente en un tiempo rechazaba la idea de leer un libro en una pantalla celular de 3,5 pulgadas. Pero para muchos lectores la conveniencia pesa más que todo lo demás.

"El iPod Touch siempre está a mano", dijo Shannon Stacey, que ha escrito varias novelas románticas electrónicas. "Es mi calendario, es todo, por lo que mis libros siempre van conmigo".

Mientras que el Kindle , el Reader y el Nook , el dispositivo de Barnes & Noble tienen pantallas que utilizan poca energía y cuentan con un tamaño similar al de un libro de tapa blanda, sus recursos son relativamente limitados, como pantallas en blanco y negro y acceso parcial a Internet. Otros, directamente no ofrecen acceso alguno a la Red.

El rival menos esperado de los libros electrónicosDispositivos como el iPod Touch o diversos smartphones rivalizan con los lectores de libros electrónicos como el Nook o el Kindle de AmazonFoto: Nook

Ian Freed, vicepresidente de la división Kindle de Amazon, dijo que los clientes siguen comprando más libros para el Kindle que para la aplicación que utiliza el iPhone, aunque no dio cifras. Amazon está trabajando en software de lectura electrónica par el BlackBerry y para computadoras Macintosh; la semana pasada presentó software de lectura para Windows.

"Es una experiencia sorprendentemente agradable leer en una pantalla pequeña", dijo Josh Koppel, fundador de ScrollMotion, una compañía de New York que ha distribuido cerca de 25.000 libros electrónicos a través del App Store de Apple y vendido más de 200.000 copias.

Compañías como ScrollMotion y BeamItDown venden libros en la forma de aplicaciones individuales, de modo que novelas como "Twilight" de Stephenie Meyer aparecen en el App Store. Amazon y Barnes & Noble en cambio regalan el software para lecturas electrónica; los usuarios compran los libros por medio de su navegador en un teléfono o PC.

"El Kindle es para gente a la que le gusta leer. En cambio, la gente usa los teléfonos para hacer llamadas, enviar mensajes de texto o e-mail. La lectura figura con muy baja prioridad", dijo Ian Freed, vicepresidente de la división Kindle de Amazon.

"Lo que se puede hacer con gráficos e imágenes en movimiento crea muchas posibilidades para los editores que no existían antes", dijo Jamie Byng, el editor de Canongate.

© NYT Traducción de Gabriel Zadunaisky

Para leer la nota completa aca les paso el Link: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1202248

Extraido de La Nación

Inquietos



Daniel Fernández en renacer'07

En torno a la navegación inmersiva

Daniel Fernández es miembro de la comunidad de IBM encargada de explorar las nuevas posibilidades que ofrecen los mundos virtuales para la empresa, donde prevén que habrá una eclosión enorme de oportunidades de negocio en los próximos años.

«Los mundos virtuales van a tener un impacto mayor que Internet, porque permiten una inmersión y socialización que responden mejor a esa visualización que se necesita en la naturaleza humana».

Extraido de: http://www.infonomia.com/tv/video.php?video=38

Pasión por innovar


Pasión por innovar da respuesta a muchos interrogantes.
Permite conocer el perfil de competencias de las personas creativas (y, a través de un divertido cuestionario, analizar y potenciar las propias), desarrollar estrategias de creatividad (el modelo THINK), aprender a trabajar creativamente en equipo, analizar cómo funcionan las empresas innovadoras y comprender las principales macrotendencias que van a configurar los mercados del futuro.

Porque el futuro pertenece a los innovadores, a quienes son capaces de ver cosas que pasan desapercibidas a los demás: productos, servicios, estrategias de negocio... La innovación es arte, ciencia, intuición y filosofía. La innovación va mucho más allá de la tecnología. Es, ante todo, una actitud vital, una pasión.

Pasión por innovar le sorprenderá. Es un libro abierto a cualquier persona fascinada por la creatividad y la innovación.

Extraido de: http://www.cuspide.com/isbn/9584508385

lunes, 23 de noviembre de 2009

Google presentará su sistema operativo gratuito esta semana


A fin de año lanzaremos nuestro propio sistema operativo, que será gratuito", había anunciado Google el 8 de julio de este año. Y esta semana, el gigante de las búsquedas en Internet cumplirá sus palabras.

El sitio especializado TechCrunch, citando "una fuente confiable", adelantó que esta misma semana el sistema estará disponible para el público. La noticia fue confirmada por Google a Clarín.

El nuevo sistema operativo se llama Google Chrome. La primera versión de prueba, que será lanzada esta semana, funcionará solo en netbooks (pequeñas notebooks dedicadas a la Web). En una segunda etapa –hacia el segundo semestre de 2010—el sistema ya vendría incluido dentro de algunas de esas máquinas de fábrica. Fuentes de Google habían adelantado a Clarín en julio que ya tenían negociaciones avanzadas con Acer, Asus, Lenovo, HP y Texas.

Según los planes originales de la compañía, la última etapa del Google Chrome sería desembarcar en las computadoras de escritorio.

A diferencia de Windows, el nuevo sistema operativo Google Chrome será de código abierto. En rigor, es una versión más del sistema Linux, que correrá en un entorno gráfico provisto por Google. Esto significa que cualquier programador independiente podrá hacer su aporte, para mejorarlo. Por ese motivo, el producto será gratuito para el usuario.

Según Google, el nuevo sistema operativo será mucho más liviano y sencillo que Windows. Estará orientado a que los usuarios enciendan rápido la computadora y se conecten sin más trámites a la Web. La idea es que desde la misma Web los internautas usen aplicaciones online, como las que el mismo Google desarrolla y ofrece.

Analistas de la industria coinciden en afirmar que este nuevo producto de Google es un desafío a Microsoft por partida doble. Además de competir con Windows 7, Google Chrome enfrentaría al Windows Azure, un sistema operativo similar al Chrome (basado en la Web), que Microsoft podría presentar esta misma semana en su conferencia para desarrolladores en Los Angeles.

Google ya había puesto un pie en el mundo de los sistemas operativos el año pasado, cuando lanzó Android, un sistema para teléfonos inteligentes. Este mes, distintos fabricantes lanzaron equipos con la versión 2.0 del Android, que viene con importantes mejoras con respecto a la primera.

Noticia Extraida de: http://www.clarin.com/diario/2009/11/16/um/m-02042243.htm

GDLN (Red global de Aprendizaje para el Desarrollo)

Con la presencia de 16 representantes de once organizaciones multisectoriales se dio inicio a la Junta de Síndicos de la Fundación Red Global de Aprendizaje Para el Desarrollo (GDLN, por sus siglas en inglés)



GDLN es una alianza entre organizaciones públicas, privadas y no gubernamentales que constituye una comunidad de intercambio de conocimiento, cuyo objetivo es servir al mundo en desarrollo. La Fundación que trabaja en América Latina, apunta a fortalecer las áreas de crecimiento económico a través del conocimiento.

Uno de los objetivos de esta reunión es la planificación de las actividades de la red para el año 2010; la elección de la presidencia de la red; elección junta de síndicos para el siguiente periodo, entre otros temas estratégicos de la Fundación.

El trabajo de esta entidad ha contribuido a reducir las brechas económicas en América Latina a través del conocimiento específico en diversas áreas.

El principal trabajo que desarrolla la Fundación GDLN, está relacionado con compartir conocimientos para el desarrollo en diferentes sectores. “Para lograr este objetivo, estamos trabajando con las agendas locales y prioridades en cada país”, aseguró Ileana Orozco, Directora Ejecutiva de la Fundación GDLN Américas.

Las estrategias de difusión del conocimiento en la región y en el mundo de la fundación se basarán principalmente en el uso de las nuevas herramientas de información y comunicación, tomando en cuenta que actualmente hay un gran impulso de estas tecnologías.

La cita se da desde el 16 hasta el 18 de noviembre, en la UTPL, miembro de la Fundación, y actual encargada de la Presidencia del Consejo Fundacional.

Extraido de: http://www.utpl.edu.ec/noticias/2009/11/16/red-global-de-desarrollo-de-aprendizaje-junta-de-sindicos/

The Future of Managment - Gary Hamel


Hola chicos, aca les dejo el link a un video donde Antonella Broglia presenta el nuevo libro de Gary Hamel "The future of managment" lo estuve viendo y relamente esta muy interesante por lo menos para quienes estudiamos Administración. Hable acerca de la innovación en la gestión vs la innovación en productos, haciendo incapié en la importancia de las formas.
El libro hace un pequeño recorrido por los mas innovadores en gestión y pone de relieve que hace mas de 40 años que no hay un referente en innovación en Gestión.

Vale la pena verlo.!!!

Extraido de: http://www.infonomia.com/tv/video.php?video=158

domingo, 22 de noviembre de 2009

Aprendizaje y Organización


Este libro tiene la intención ambiciosa: "releer" las prácticas de capacitación a partir de las teorías contenidas en la organización.

Resulta sugestivo que las dificultades de la sociedad contemporánea para abordar sus problemas educativos y la creciente rigidez de sus organizaciones, así como la teoría del aprendizaje, hayan sido tradicionalmente tratadas como si fueran fenómenos diferentes, casi desconectados el uno del otro. Existe, sin embargo, una estrecha relación entre conocimiento, aprendizaje y eficiencia. Si una organización no puede usar el conocimiento, tampoco podrá cumplir por mucho tiempo su función en un contexto turbulento como el actual. Usar el conocimiento no es una experiencia pasiva.
Usar el conocimiento es redescubrirlo. Las organizaciones no solamente necesitan saber cómo operar sino también cómo modificar sus operaciones. No solamente cómo cumplir ciertas tareas, sino también qué tareas son las que deben ser cumplidas.

Este libro es un puente entre las teorías de la organización y las perspectivas educativas, que muestra los procesos a través de los cuales las organizaciones construyen su conocimiento, facilitando o inhibiendo el aprendizaje de sus miembros.

Extraido de: http://www.cuspide.com/isbn/9506414734

Gestión del Conocimiento


Hoy en día no hay dirigente que se precie, que no hable, incluso con aparente soltura, de las ventajas competitivas de la Gestión del Conocimiento en la Sociedad del Conocimiento y, o, de la Información. Sin embargo, si se lee o escucha atentamente lo que dicen, se observa que, generalmente, sólo son trivialidades, e incluso falsedades.

Este libro tiene dos objetivos claros:

* Eliminar los distintos malentendidos que hay actualmente acerca del Conocimiento y su gestión. Cabe destacar, por una parte, la afirmación de que dicha gestión es algo reciente.

* y por otra, que todo el mundo, de una u otra forma, la conoce y la lleva a cabo con soltura. Pues bien, en esta obra se demuestra que la Gestión del Conocimiento existe desde la aparición del homo sapiens, el ejemplo de la desaparición del Neandertal en su enfrentamiento con el Cromagnon es relevante y definitivo al respecto y además que no es trivial llevar a cabo efectivamente dicha gestión.

Una Gestión del Conocimiento sistemática, rigurosa y eficiente implica al menos los aspectos tecnológico y cultural. En este texto el énfasis se pone sobre los métodos. técnicas y herramientas para llevar a cabo una Gestión del Conocimiento efectiva y eficiente. Además, se aporta una metodología completa que enseña cómo hacerlo. Es decir, no sólo se dice qué es la Gestión del Conocimiento, sino que se explica cómo llevarla a cabo. Ésta es su aportación más original. Y por si esto fuera poco, este libro permite a cualquiera saber si una organización, institucional o empresarial, realiza y utiliza iniciativas de Gestión del Conocimiento, y en qué medida.

Recomendación Bibliográfica - Sobre el aprendizaje Organizacional


El autor expone temas vitales de la investigación administrativa actual, como el conocimiento tácito y la administración, de tal manera que reflejan el campo cambiante del aprendizaje organizacional.

Al centrarse en el aprendizaje y la política organizacional, el libro aborda aspectos clave:

- El aprendizaje organizacional y la ciencia de la accion.

- La eficacia organizacional y lo que la detiene.

- El desarrollo organizacional y las actividades de recursos humanos.

- El conocimiento aprovechable y cómo se inhibe.

El autor ha dividido el libro en cuatro partes. En la primera, hace énfasis en las defensas organizacionales que, según cree, son una de las barreras mas importantes para el aprendizaje.

En la parte segunda explora los obstáculos para el aprendizaje organizacional en torno a varias funciones administrativas clave.

En la parte tercera, examina con detalle la funcion de recursos humanos. En especial analiza el aprendizaje por experiencia, el desarrollo organizacional y las politicas del cambio.

Y, finalmente, la parte cuarta se centra en la forma en la cual las ideas acerca de cómo llevar a cabo una investigación empírica descriptiva y rigurosa, refuerzan involuntariamente las defensas organizacionales y el razonamiento defensivo de los que la realizan.

En casi todos los capítulos el autor presenta algunas ideas e ilustraciones breves de las intervenciones llevadas a cabo para crear las condiciones raras e integrarlas en la vida diaria.


Extraido de: http://www.cuspide.com/isbn/9706135820

Recomendación Bibliográfica - Pensamiento en Red


Hola a todos, hace un tiempito me compre un libro de Sonia Abadi que habla sobre el Pensamiento en Red. El libro se titula "Pensamiento en Red - Una disciplina para crear, realizar y vivir"
En su reseña expresa: "Los valores organizacionales tradicionales están siendo reconocidos como causantes de estrés y enfermedades: falta de tiempo, agotamiento, irritabilidad, conflictos familiares por exceso de trabajo. La cultura empresarial ha quedado anacrónica respecto de las nuevas realidades y a la vez ajena a las necesides y potencialidades de su gente...Pensamiento de red significa acceder a ese nivel de funcionamiento que lleva a las realizaciones exitosas"

Esta realmente interesante, Gracias Carito Krongold.

Administración del conocimiento – Los límites de la Administración del Conocimiento


Cuando hablamos de la creación de conocimientos no podemos dejar de hacer alusión a las barreras para la creación de conocimiento, las mismas pueden ser personales u organizacionales. La Administración del conocimiento según los autores Georg von Krogh, Kazuo Ichijo y Ikijuro Nonaka no es más que un paradigma restrictivo antes que transformador.

La cuantificación, la obsesión por los instrumentos de medición, la terminología, la rigidez de los procedimientos y la creencia de que el conocimiento puede controlarse no hacen más que reforzar las barreras a la creación de conocimiento.
Los principales errores de la Administración del Conocimiento según estos autores son:
1- La administración del conocimiento descansa en información cuantificable fácil de detectar: la administración del conocimiento hace énfasis en la medición y cuantificación de la información, en la codificación y el almacenamiento para el posterior uso. La manipulación, el control es la base del paradigma. Específicamente se ocupa de relevar datos y ordenarlos, darle sentido para generar información=conocimiento. Sin embargo la información se refiere al significado, el cual es la base del conocimiento, pero el conocimiento en si da un paso más allá y debe abarcar las certezas de los grupos o individuos y se encuentra íntimamente ligado a la acción. Las habilidades humanas que impulsan la creación del conocimiento tienen mucho más que ver con las relaciones y la formación de comunidades que con bases de datos.

2- La administración del conocimiento está específicamente dirigida a la manufactura de instrumentos: muchos de los enfoques de este modelo tienen una obsesión con las herramientas e instrumentos. Una vez identificado el conocimiento se hace uso del instrumento para evaluar su efecto en el negocio. Lo que el proceso ganas en estructura, lógica y celeridad lo pierde en creatividad, ideas y formación de lazos, siendo estos los que fomentan la confianza, el interés condiciones para la distribución del conocimiento.

3- La Administración del conocimiento depende de un ejecutivo del conocimiento: esta visión de un ejecutivo del conocimiento es limitada, ya que se encuentra lejos de la realidad de la empresa y cerca del mercado. Su objetivo debe ser convertirse en un bróker o un activista del conocimiento.

La Administración del conocimiento hace énfasis en el paradigma del control y cuantificación dejando en un segundo plano las relaciones, la confianza y las comunidades. Hace foco en herramental de medición y cuantificación pero no termina de comprender que la generación y transferencia de conocimiento está relacionado primordialmente a la confianza, el intercambio y la interdisciplinariedad.

Comunidades de Práctica – Seven Principles for Cultivating Communities of Practice

La autora Etienne Wenger expone “beacause communities of practice are voluntary, what makes them successful over time is their ability to generate excitemente, relevance, and value to atract and engage members”

¿Cómo diseñamos para generar vivacidad? Muchas comunidades no logran sobrevivir, porque no son atrayentes para captar nuevos miembros, o porque no tiene la suficiente energía para seguir unidos.
Las comunidades de práctica deben diseñarse para invitar y evocar vivacidad, permitiendo a sus miembros tener charlas frente a frente, tener espacios de lectura o escuchar a dos exportes discutir acerca de algún tema.

Para diseñar comunidades de práctica la autora propone 7 principios:
1- Diseñar para la evolución: la naturaleza orgánica de las comunidades de práctica es la clave para su evolución. Debido a que las comunidades se forman en redes ya existentes y evolucionan más allá de cualquier diseño particular, la propuesta de la autora es no imponer ningún diseño pero ayudarla a desarrollarse. El principal rol de diseño es catalizar la evaluación de la comunidad.

2- Abrir el diálogo entre la perspectiva interna y la externa: es necesario que exista un dialogo interno que permita conocer en detalle los problemas de la comunidad y el dominio de conocimiento, pero también es necesario que ingrese información de afuera al dialogo para saber que puede lograr la comunidad, ver nuevas posibilidades y actuar como agentes de cambio.

3- Invitar a diferentes niveles de participación: los participantes de las comunidades de práctica lo hacen por diferentes razones, algunos por que les aporta valor, otros porque incrementan sus habilidades y otros por las conexiones. No podemos esperar que todos tengan el mismo nivel de interés, por eso algunas comunidades tienen un coordinador que organiza eventos pero en otros casos otros en la comunidad asumen roles de liderazgo.

4- Diseñar espacios privados y comunitarios: muchas comunidades tiene eventos donde los miembros de la comunidad se reúnen, personalmente o electrónicamente para intercambiar datos, consejos o explorar nuevas ideas. Sin embargo estas son más que eventos, el corazón de la comunidad son las relaciones de los miembros que generalmente se presentan como intercambios de uno a uno. El coordinador es quien muchas veces oficia de nexo entre el espacio público y el privado y uniendo a los miembros.

5- Poner el foco en el valor: las comunidades prosperan porque entregan valor a la organización, a los equipos donde la comunidad opera y a los propios miembros. La clave de la vida es el VALOR principalmente debido a que la participación es voluntaria. A medida que la comunidad crece desarrollar un sistema de conocimiento al que se pueda acceder fácilmente se vuelve más importante.

6- Combinar familiaridad y emoción: es importante que los miembros se sientan como en casa, que se genere un ambiente familiar pero que a la vez sea interesante y existan una variedad de eventos para asegurase nuevas ideas y personas circulando en la comunidad.

7- Crear un ritmo para la comunidad: es necesario que tenga un ritmo de funcionamiento que sea el latir del corazón de la comunidad, se refiere a las reuniones regulares, las teleconferencias y demás. Cuando el ritmo es fuerte la comunidad logra movimiento y vivacidad.

La naturaleza orgánica de las comunidades de práctica nos desafía a diseñarlas para su evolución. TAREA PARA NADA FACIL.

La Sociedad del Conocimiento



Hiroshi Tasaka es profesor de la Universidad de Tama (Tokio). En el video expresa la perdida del valor del conocimiento en la Sociedad del Conocimiento, se refiere puntualmente al conocimiento explícito, sin embargo expone que lo que tendrá valor es la sabiduria.

También expone el concepto de comunidades de práctica destancando la importancia del compartir, donde en estas comunidades se logran mejores ideas y resultados que la de un solo experto. Al igual que en el texto "Creativity and the role of the leader" que las grandes innovaciones ya no provienen de una gran mente brillante, sino que de muchos aportes de expertos.

Esta interesante el video, en unos pocos minutos toca varios temas de los que hemos estado viendo en todo el cursado de la cátedra.

No se lo pierdan.

Extraido de: www.infonomia.com
Link: http://www.infonomia.com/tv/video.php?video=73

Communities of Practice Take Many Forms



¿Cuáles son las características de las comunidades de práctica? ¿Tiene diversas formas? ¿Diferentes nombres? La autora Etienne Wenger las caracteriza según varias varibles.

1- Grande o pequeña: pueden ir desde 4 o 5 hasta mil participantes.
2- De larga o corta vida: de unos pocos años a pueden llegar a durar generaciones.
3- Agrupados o distribuidos: generalmente se crean por personas que viven cerca o trabajan juntas, pero no es una limitante, existen comunidades de práctica que abracan todo el planeta. Lo que permite compartir conocimiento no es la modalidad de comunicación, sino los problemas o intereses comunes.
4- Homogéneas o Heterogéneas: pueden ser comunidades de personas de una misma disciplina o comunidades integradas por personas de diferentes disciplinas con algún problema o interés en común fuerte como para unirlos.
5- Dentro y fuera de los límites: pueden encontrase dentro de un departamento de negocios, a través de varios departamentos y también a través de varias organizaciones que comparten conocimiento.
6- Espontaneo o intencional: su creación puede ser intencional o espontanea, el inicio no determina el nivel de formalidad o informalidad que puede tener la comunidad.
7- No reconocidos e Institucionalizados: pueden formarse como almuerzos, o encuentros totalmente informales hasta organizaciones que se formaron a partir de la comunidad con su protocolo y reglas internas.

Conocer las variantes que puede presentar una comunidad de práctica nos permite reconocer si estamos incluidos, participamos en alguna sin saberlo o como podemos identificarlas.

Al Gore - Cambio Climático




Se que a primera vista no parece ser relativo al tema del aprendizaje organizacional, pero es un tema que abarca y nos lleva a todos, por lo tanto también a las organizaciones que formamos.

En este espectacular video Al Gore explica y da muchas referencias acerca del comportamiento de los seres humanos y su impacto en el calentamiento global. Como aprenderemos a manejar el calentamiento, sus consecuencias y las leyes que regulan el funcionamiento de nuestro planeta?? Se podrá??

Vale la pena escucharlo!! Yo lo había visto antes y lo encontré en TED, es increible los datos que presenta y de la forma que lo hace. Por favor no se lo pierdan.

El link para verlo es: http://www.ted.com/talks/lang/eng/al_gore_s_new_thinking_on_the_climate_crisis.html

Creativity and the role of the Leader

La Creatividad no ha estado en el tope de las agendas de los líderes ni gerentes de las empresas, a pesar de ser el principal impulsor de las nuevas empresas y el sostenimiento de las que han alcanzado un desarrollo global.

El cambio abrupto de la economía hace que la creatividad pase a ser un tema de relevancia para los gerentes, el corto ciclo de vida de los productos y la aceleración de la tecnología, las redes, les exige incorporarla a sus agendas.
Sin embargo en el artículo ”Creativity an the role of the leader” se expone el punto de vista “One doesn´t manage creativity. One manages for creativity”.

Las funciones de la gerencia son:
1- Escuche las ideas de todos los rangos: muchas de las ideas vienen de los rangos inferiores de la organización. Es importante distribuir la responsabilidad de la creatividad.

2- Alentar y facilitar la colaboración: hay que alentar al personal, romper el mito del “inventor solitario”, ya que hoy la mayoría de las innovaciones provienen de muchas contribuciones.

3- Abrir a la organización a diversas perspectivas: la innovación es más probable cuando participan personas de diferentes disciplinas y experiencias. Muchas veces la complejidad de los problemas requieren la diversidad.

Harvard Bussines Review, October 2008

sábado, 21 de noviembre de 2009

La quinta Disciplina

Toda organización debe ser capaz de aprender para sobrevivir a los contextos actuales, por esto vamos a citar las cinco disciplinas necesarias para el aprendizaje organizacional del Libro la Quinta Disciplina de Peter Senge.
Con el término Disciplina el autor se refiere a un corpus teórico y técnico que se debe estudiar y dominar para llevarlo a la práctica.
“En un contexto turbulento como el actual nadie puede sentirse fuerte por lo que es. La única fortaleza posible es la que proviene de ser capaz de responder, de poder dejar de ser lo que se es para ser lo que sea necesario…. La capacidad de aprender puede llegar a ser nuestra única ventaja competitiva”.
El autro expresa que la aplicación de cinco nuevas tecnologías, las cuales brindarán una dimensión vital para la construcción de organizaciones con autentica capacidad de aprendizaje.



Pensamiento Sistémico

La esencia de la disciplina de pensamiento sistémico radica en un cambio de enfoque:
* Ver las interrelaciones en vez de concatenaciones lineales de causa efecto
* Ver procesos de cambio en vez de instantáneas.”
La siguiente disciplina es el dominio personal (dominio definido como un nivel muy especial de habilidad).

Dominio Personal
“El dominio personal es la disciplina que permite aclarar y ahondar continuamente nuestra visión personal, concentrar las energías, desarrollar paciencia y ver la realidad objetivamente.

Modelos Mentales
La disciplina siguiente se denomina Modelos mentales, los cuales “son supuestos hondamente arraigados, generalizaciones e imágenes que influyen sobre nuestro modo de comprender el mundo y actuar…
La disciplina de trabajar con modelos mentales empieza por volver el espejo hacia adentro: aprender a exhumar nuestras imágenes internas del mundo, para llevarlas a la superficie y someterlas a un riguroso escrutinio. También incluye la aptitud para entablar conversaciones abiertas donde se equilibre la indagación con la persuasión, donde la gente manifieste sus pensamientos para exponerlos a la influencia de otros.

Construcción de una Visión Compartida“La visión compartida es vital para la organización inteligente porque brinda concentración y energías para el aprendizaje generativo (expandir la capacidad para crear) el cual no sería posible sin la visión compartida.

Aprendizaje en Equipo
Existen patrones de defensa que generalmente se encuentran profundamente arraigados y que si no se los detecta pueden limitar el aprendizaje, en cambio si se los detecta y se acciona sobre ellos pueden acelerar el aprendizaje, esto nos remonta a los modelos mentales, lo cuales tienen un increíble poder sobre el aprendizaje en equipo.
La gran importancia de esta disciplina deriva de que la organización moderna no depende del aprendizaje individual para aprender, sino del aprendizaje en equipo.

Extraido del Libro: SENGE, PETER “La Quinta Disciplina – Como impulsar el aprendizaje en la organización inteligente”, Buenos Aires, Editorial Granica, 2006

jueves, 19 de noviembre de 2009

Estudia en Harvard desde Casa - E-learning


Buenas tardes, desde la hermosa ciudad de Rosario les escribo, jajja. Hoy les voy a contar sobre un artículo que leí en la Revista ERGO de ADRHA, que se Titula "Estudiar en Harvard desde CASA"

"Las nuevas tecnología han facilitado que en el mundo de la capacitación empresarial actual, convivan personas de diferentes regiones geográficas con diferentes culturas e idiosincrasias pero con un interés común, que es el de formarse en alguna competencia o conocimiento puntual que atraviesa fronteras y naciones."

Algunas décadas atras, un profesional que quería tener una formación en las escuelas de negocios mas importantes de EEUU o Europa, solo podría pensar en la alternativa de tener que radicarse en dichos paises.

Hoy está la posibilidad del e-learning, la Universidad de Harvard está dentro de las que comenzaron a experimentar esta modalidad desde hace un tiempo y se han encontrado con tabúes o prejuicios que han podido vencer...

Las conclusiones mas importantes que plantea el artículo son:

1- La educación a distnacia permite un mayor distanciamiento crítico y requiere normas de racionalidad explícitas y perdurables, así como el desarrollo de capacidades comunicativas y facilitadoras para la construcción de ese conocimiento.

2- Para el docente, el e-learning implica un cambio de hábitos bastante radical. Es cuestión de ir entrando de a poco en la experiencia, desarrollar técnicas propias para or sintiendose cada vez mas cómodo y reinventarse como profesor a distancia.

La entrevistada Catalina Laserna es Senior Research and Director Certificate of Technologies in Education, Harvard University Division of Continuing Education.

Los datos los extraje de la revista ERGO de ADRHA Mayo/Junio 2009.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Etienne Wenger - Comunidades de Práctica


Hola a todos, los que quieran leer sobre Comunidades de Práctica aca les paso la referencia del libro completo de Etienne Wenger. A continuación les paso la reseña del libro y la tapa del mismo.

Reseña del Autor:
Etienne Wenger es un referente, globalmente reconocido, en el ámbito de la Teoría del aprendizaje y su aplicación en la empresa. Se le considera, además, pionero en la investigación sobre "comunidades de práctica". Después de trabajar como profesor durante años, colaboró con el Departamento de Inteligencia Artificial de la Universidad de California, en Irvine, y con el Instituto para la Investigación sobre el Aprendizaje, donde desarrolló nuevas teorías sobre el aprendizaje centrado en el concepto de comunidades de práctica.

Wenger es autor de numerosos artículos y tres libros: Artificial intelligence and tutoring systems: cognitive and computational approaches to the communication of knowledge (Morgan Kaufmann, 1987), Situated learning: legitimate peripheral participation (Cambridge University Press, 1991, junto con la antropóloga Jean Lave) y Communities of practice: learning, meaning, and identity (Cambridge University Press, 1998).

Para más información, consultad su página personal: http://www.ewenger.com

Breve comentario del Libro:
A Etienne Wenger se le puede atribuir el hecho de acuñar el concepto de comunidad de práctica, que utilizó en el libro publicado junto con Jane Lave Situated learning. A través de esta obra, Wenger concibe el aprendizaje como un proceso de participación social. Frente al implacable celo con el que actúan la mayoría de las instituciones contra las comunidades de práctica (CP), el autor defiende que el aprendizaje basado en la participación puede ser muy beneficioso para las organizaciones.

Para ilustrarlo, el autor presenta en el prólogo del libro, que denomina Contextos, dos viñetas a modo de estudio de caso. De manera muy amena y casi al estilo novelesco de mediados de los cincuenta, Etienne nos presenta a una encantadora tramitadora de solicitudes de una compañía de seguros médicos. Nuestra protagonista, Ariel, irá apareciendo a lo largo del libro para ayudarnos a entender lo que Wenger nos propone.

Entrando ya en materia, en la primera parte del libro se empieza a definir el concepto de práctica y el de comunidad, para más adelante aclarar qué es una comunidad de práctica, apareciendo, ahora sí, los tramitadores de solicitudes como un claro ejemplo de ésta. En este capítulo el autor nos presentará cuáles son a su entender las tres dimensiones de una CP: el compromiso mutuo, una empresa conjunta y un repertorio compartido (creación de recursos para compartir significado).

En la segunda parte Etienne se adentra en el marco de la dualidad de lo individual y lo colectivo introduciendo el concepto de identidad como pivote entre lo social y lo individual evitando una dicotomía simplista. De este modo, sostiene la idea de que "la experiencia de conocer no es menos única, menos creativa y menos extraordinaria por ser una experiencia de participación". Quizás ésta sea la parte más árida de lectura, pero no por ello de menos interés, ya que es donde los conceptos de participación y cosificación que constituyen el significado de la CP toman auténtica forma. Aquellos lectores que tengan la sensación de no haber captado del todo la pretensión del autor en la primera parte saldrán de dudas a mediados de esta etapa de la lectura.

Finalmente, en la tercera parte, que el autor presenta a modo de epílogo, se nos plantea cómo diseñar una CP, si es que ello es posible, porque el propio Etienne parte de la idea de que "el aprendizaje no se puede diseñar: sólo se puede facilitar o frustrar". Este apartado cumplirá dos objetivos: ofrecer un resumen de los temas principales y, al mismo tiempo, ilustrar el uso que se puede hacer del marco conceptual que se perfila. La importancia de la participación, la cosificación y la identidad, como los tres elementos que convergen al igual que los lados de una pirámide en las dimensiones de una CP, deberán unirse al papel que deben desempeñar las organizaciones y las instituciones en la tarea de diseñarla. Vale la pena llegar a esta parte del libro, donde la prosa recobra el ritmo ágil y accesible del principio, para acabar de asimilar todos los conceptos expuestos y analizados en él. El compromiso de la organización, su educación y la de sus integrantes aparecen, también, como elementos básicos para conseguir una arquitectura de aprendizaje que facilite el nacimiento de las comunidades de práctica.

Por último sólo querría apuntar que, si bien en ninguna de las líneas de este libro encontramos el concepto de gestión del conocimiento como marco disciplinario donde aplicar este tipo de actuaciones, qué duda cabe de que las CP son una estupenda forma, de las muchas que existen, de crear valor en las organizaciones por medio del conocimiento que en ellas se genera. Dicho de otro modo, uno de los caminos a través de los cuales circula el conocimiento es el camino de la práctica compartida. Por todo ello, este libro está altamente recomendado para aquellos que quieran adentrarse en ese gran cajón de sastre que comienza a ser ya la gestión del conocimiento.

Reseña extraida de: http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/ssanz1003/ssanz1003.html

martes, 17 de noviembre de 2009

Creación de Conocimiento

"El nuevo conocimiento siempre se inicia en la persona… el conocimiento individual de esa persona se transforma en conocimiento empresarial valioso para toda la empresa en su conjunto.
Poner el conocimiento personal a disposición de los demás constituye la actividad fundamental de la empresa creadora de conocimiento. Es una actividad realizada continuamente y en todos los niveles de la empresa." Nonaka, Ikujiro (2000) La Empresa Creadora de Conocimiento en: HBR. Gestión del Conocimiento


Las distintas formas de creación de conocimiento son:

La Socialización, es el proceso de adquirir conocimiento tácito a través de compartir experiencias por medio de exposiciones orales, documentos, manuales y tradiciones y que añade el conocimiento novedoso a la base colectiva que posee la organización;

La Exteriorización, es el proceso de convertir conocimiento tácito en conceptos explícitos que supone hacer tangible mediante el uso de metáforas conocimiento de por sí difícil de comunicar, integrándolo en la cultura de la organización; es la actividad esencial en la creación del conocimiento;

La combinación, es el proceso de crear conocimiento explícito al reunir conocimiento explícito proveniente de cierto número de fuentes, mediante el intercambio de conversaciones telefónicas, reuniones, correos, etc., y se puede categorizar, confrontar y clasificar para formas bases de datos para producir conocimiento explícito.

La Interiorización, es un proceso de incorporación de conocimiento explícito en conocimiento tácito, que analiza las experiencias adquiridas en la puesta en práctica de los nuevos conocimientos y que se incorpora en las bases de conocimiento tácito de los miembros de la organización en la forma de modelos mentales compartidos o prácticas de trabajo

http://www.gestiondelconocimiento.com/modelo_nonaka.htm