viernes, 25 de septiembre de 2009

Teaching Smart People How to Learn - Chris Argyris




Como enseñar a personas inteligentes?? Estoy leyendo un artículo de Chris Argyris donde acuña el término "Doble Bucle" del aprendizaje.
En el artículo expone un ejemplo acerca de este tipo de aprendizaje, un termostato cuando baja de 20 grados enciende la calefacción, es es un aprendizaje simple. Sin embargo no se pregunta ¿Porqué a 20 grados? ¿Cuál sería la temperatura para calentar el ambiente haciendo un uso eficiente de energía?. Si sucediera sería un prendizaje de segundo orden o doble bucle.



Los profesionales con alta experiencia son altamente efectivos en resolver problemas reales, pero cuando su solución falla, se tornan defensivos y buscan las causas afuera sin poder analizarse ellos mismo. Chris Argyris en el artículo lo dice así "So whenever their single-loop learning strategies go wrong, they become defensive, screen out criticism, and put the ‘‘blame’’ on anyone and everyone but themselves. In short, their ability to learn shuts down precisely at the moment they need it the most."

La capacidad de generar un aprendizaje de boble bucle, esta muy relacionado a la manera en que pensamos, las reglas que ponemos y los razonamientos que usamos para diagnosticar e implementar.

Para romper el bloqueo y las defensas hay que enseñarle a los colaboradores a razonar acerca de su comportamiento para hacerlo mas efectivo.

En mi experiencia tengo muchos casos que muestran este comportamiento, y hacer el ejercicio de pensarse a uno mismo tiene mucho valor... Que experiencias pueden contar??

lunes, 21 de septiembre de 2009

La empresa en Red - Toyotismo



Manuel Castells en su libro cita a Aoki, economista japonés, el mismo expone "La principal diferencia entre la firma estadounidense y la japonesa puede reumirse en: la estadounidense destaca la eficiencia obtenida mediante una buena especialización y una pronunciada demarcación de los puestos de trabajo, mientras que la japonesa resalta la capacidad del grupo de trabajadores para afrontar los problemas locales de forma AUTÓNOMA, que se desarrolla mediante el aprendizaje por la práctica y el conocimiento compartido en los talleres"

Mas allá de la discución de la aplicación del Toyotismo en otros mercados y culturas creo que lo destacable de este enfoque es la generación del conocimiento..

Ikujiro Nonaka, propone el concepto de "empresa creadora de conocimiento", haciendo incapié en los procesos de transferencia del conocimiento tácito al explícitoy del explícito al tácito. La efectividad en el aumento de la productividad del modelo japonés parace estar relacionado a que se crearon los puentes para la transferencia de conocimiento.

La aplicación de un modelo de este estilo, conlleva la transformación de la relación entre dirección y trabajadores, requieriendo una participación muy alta de los trabajadores en el proceso de innovación, para lograr la transferencia de conocimiento.

Me interesa porque en mi realidad diaria la relación Trabajadores y Dirección distan de lo expuesto en el modelo toyotista. ¿¿Como son sus realidades??

La era de la información, Vol 1. La Sociedad en Red - Manuel Castells -

domingo, 13 de septiembre de 2009

Renacimiento 2.0

Hola a todos!! Me impactó la primera frase de este libro "No hay ningún Next Big Thing (nuevo gran invento). De hecho, cuanto más parece que cambien las cosas, mejores oportunidades tenemos de seguir como estamos" Me recordó experiencias en las que grandes o nuevos descubirmiento prometían ser un giro o una gran solución, y no lo fueron. Eso me llevó a otra frase que dice "Nuevo no significa MEJOR".

El texto logró poner en duda mi pensamiento, hacerme comprender que vivimos en una realidad altamente fragmentada y compleja, lo que limita nuestra capacidad de gestionarla y pone en duda la necesidad de hacerlo.

Resuena en mis pensamientos la necesidad de gestionar la complejidad, sin embargo comprendo la dinámica y la velocidad en la que se mueve. El autor expresa "sostengo que triunfaremos en esta nueva realidad no contratando a un extraño para que nos reinvente.... sino dedicandonos a nuestras competencias fundamentales".

Sin embargo no podemos aferrarnos a nuestras capacidades antiguas, ni hacer caso omiso a la evolución ni a los cambios. Por lo tanto es imperante aprender a "depender de la intuición y la creativadad inspirada por nuestros valores".

Saltando algunas página y permitiendome llegar a una pequeña conclusión que extraigo del autor, diría que la creatividad no es resultado de unas ideas del exterior, sino de la auténtica pericia personal.

Douglas Rushkoff, Renacimientos 2.0.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Biografía Manuel Castells

Hola a todos!!! Estoy posteando una pequeña reseña de la Biografía de Manuel Castells y los principales libros del año 2000 en adelante que son de su autoría. Los datos y la biografía fueron extraidas de Wikipedia por si quieren consultar más datos, le dejo el link: es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Castells.

Nacido en la provincia de Albacete (España) en 1942, fue exiliado por la dictadura de Francisco Franco y se radicó en París, donde estudió Sociología con Alain Touraine. A los 24 años se convirtió en el profesor más joven de la Universidad de París. Fue en sus clases donde Daniel Cohn-Bendit y otros estudiantes iniciaron el Mayo francés de 1968. Por eso fue expulsado de Francia y se trasladó a Estados Unidos, donde se enfocó en el desarrollo de tecnologías de la información y su impacto social.

El año 2001 fue investido Doctor Honoris causa por la Universidad de Castilla-La Mancha, en 2006 lo ha sido por la Escuela Politécnica Federal de Lausana, y en 2007 por la Universidad de Costa Rica. Está casado con Emma Kiselyova y actualmente reside en California y Barcelona.

· La Era de la Información. Vol. II: El poder de la identidad. México, Distrito Federal: Siglo XXI Editores. 2001.

· La Era de la Información. Vol. III: Fin de Milenio. México, Distrito Federal:Siglo XXI Editores. 2001.

· La Galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Madrid: Areté. 2001.

· La Era de la Información. Vol. I: La Sociedad Red. México, Distrito Federal: Siglo XXI Editores. 2002.

· The Information Age: Economy, Society and Culture. Vol. I: The Rise of the Network Society. Second Edition. Oxford, UK: Blackwell Publishing. 2002.

· El estado del bienestar y la sociedad de la información. El modelo finlandés. Madrid: Alianza Editorial. 2002. (en colaboración con P. Himanen).

· Guerra y Paz en el siglo XXI. Una perspectiva europea'. Barcelona: Tusquets. 2003. (en colaboración con N. Serra).

· La Sociedad Red. Alianza Editorial, 2006.

Bienvenida

Hola a todos mis compañeros de la UB y a todos los que les interese la temática de Aprendizaje Organizacional. En este blog podremos debatir y intercambiar información, artículos, videos y crear un espacio de aprendizaje para todos los que participen.

Les doy la bienvenida a todos!!!

A aprender!!!